A mediados de la Edad Media el estilo predominante para los edificios religiosos era el románico, un tipo de construcción con el que se levantaron multitud de templs y un ejemplo de ello es el conjunto de la iglesia de San Bartolomé y la Capilla de San Galindo ubicado en la guadalajareña localidad de Campisábalos.
El origen de este edificio está entre los años 1182 y 1190 cuando se levanta la cabecera del ábside la cual es de sillería y se compone por dos columnas con capiteles, de dos órdenes de hojas, que crean tres calles verticales. En cada una de ellas hay un ventanal con forma de arquivolta de bocel y nacela decorado con flores a la que se une una chambrana de entrelazos acorazonados sostenidos por columnillas (solo el del paño septentrional se conserva como era originalmente).
De ahí parten los muros de la iglesia, los cuales se recorren por canecillos que muestran cacerías den conejos y un lobo con su presa, además en el mro norte hay mascarones y efigies grotescas.
Se completa con la torre campanario y un pórtico formado por cuatro gruesas columnas románicas sobre podio y culminadas por capiteles vegetales que sostienen el dintel y la cubierta. Es aquí donde se halla la puerta de acceso, del siglo XIII, formada por seis columnillas que sujetan cinco arquivoltas y una chambrana achaflanada (la primera es entrelazada, la segunda tiene óvalos encadenados, la tercera posee bocel, nacela y dientes de sierra, la cuarta es parecida, y la última polilobulada).
Su interior es de una sola nave que termina en un un arco triunfal de medio punto y arquivolta plana que permite el paso a la cabecera. Además el presbiterio se cubre con bóveda de medio cañón y el ábside con una de cuarto de esfera.
Anexo al muro meridional se añadió la Capilla del caballero San Galindo, cuya cabecera es de finales del XII y la nave del XIII, un edificio en el cual uno de los ejemplos escultóricos más curiosa del románico de Guadalajara. Se trata de un friso ubicado en el muro sur de la cabecera y que sirve como mensario o calendario agrícola. Pinero hay una batalla entre cristianos y musulmanes, luego la cacería de un jabalí con perros mordiéndole y un hombre alanceándole. Tras ello empieza el mes. Enero es un hombre mutilado y un banquete de Navidad. Febrero es un campesino aireando las raíces de las cepas. Marzo es el mismo hombre excavando las vides. Abril es el señor podando las viñas. Mayo se representa por un jinete alimentando a su caballo. Junio es un campesino cortando cardos en flor. Julio son segadores de cereal. Agosto es un hombre acumulando paja. Septiembre es la vendimia. Octubre es un labrador utilizando un arado romano tirado por dos bueyes. Noviembre es un ganadero matando un cerdo. Diciembre es el paso del vino a las cubetas. Posiblemente detrás habría otea escena la puerta la eliminó.
Su acceso se hace por una puerta parecida a la de la iglesia y en su interior se ve una nave terminada en un arco triunfal semicircular sobre dobles columnas con capiteles silenses. El tramo presbiterial es rectangular y se cubre con una bóveda de cuarto de esfera. A todo el conjunto se le añadió una sacristía en el siglo XVII.
Actualmente conserva un gran estado y está declarado Bien de Interés Cultural desde el 24 de junio de 1965.
No hay comentarios:
Publicar un comentario